viernes, 30 de junio de 2017

¿Qué es la discriminación?

La discriminación está presente en nuestra sociedad de forma importante, se habla continuamente de ella en los medios de comunicación, se aplican campañas gubernamentales con la finalidad de combatirla, pero poco se preguntan acerca de ella, construyen un discurso que condena la discriminación, que enuncia que es algo que está mal pero ¿Por qué esta mal discriminar? 

La discriminación está muy de la mano del racismo, aunque no necesariamente es lo mismo, el racismo frecuentemente se entiende como una forma de enunciar un odio de cierta raza sobre otra, una intolerancia a la diferencia racial, pero para fines de este escrito el racismo lo conceptualizare a partir de el derecho de vivir o morir, es decir el racismo establece criterios en los cuales determinadas razas tienen derecho a vivir, entendiendo la vida no solo desde la perspectiva orgánica, sino  desde todo lo que implica vivir,  la salud, educación, posibilidades de entretenimiento, de recreación, libertad.

El racismo es más brutal de lo que se considera normalmente, el racismo apela a la elección de que razas pueden vivir, que razas son condenadas a solo sobrevivir o morir en muchos casos, eso sí siempre y cuando hayan sido útiles para los sistemas económicos.

La finalidad de este escrito no es partir de enunciar un juicio moral entorno a la discriminación, no es partir de la perspectiva lineal que indicaría que hay algo bueno y malo, todos discriminamos todo el tiempo, a nivel perceptual hacemos a cada instante una discriminación, elegimos inconsciente que percibir y que no percibir, la discriminación está en función de la percepción, la forma de problematización que me parece adecuada para abordar el tema no es la moral, sino comprender en base a qué tipo de discursos establecemos la discriminación, sobre la veracidad de estos discursos y sus efectos en la subjetivación de los sujetos y en su forma de comportarse,  voy a enumerar algunos de los discursos que me parecen los más relevantes a la hora de construir un criterio de discriminación en los sujetos.

1.- La eugenesia. 

La eugenesia es un discurso de saber poder que busca construir una ideología que apela a la diferencia de razas, este aparato ideológico buscaría legitimar el ejercicio de poder de ciertas razas sobre otras, principalmente del estilo occidental caucásico, del hombre blanco sobre los demás, intentaría por medio de la manipulación de estudios morfológicos, genéticos, neurológicos, psiquiátricos, establecer una distinción de razas, le atribuirá una serie de defectos a todos aquellos biotipos que no corresponden con el patrón occidental.

Estos criterios apelan a legitimar la instauración de una serie de políticas de exclusión, este tipo de discursos por poner un ejemplo fue el sostén de legitimidad en los Estados Unidos durante mucho tiempo para establecer y sostener la esclavitud de los afroamericanos, se argumentaba que la raza negra era incapaz de ser libre, de tener un pensamiento abstracto, que su biotipo estaba establecido por la fuerza física pero en detrimento de sus capacidades cognitivas, en esencia se hablaba de tipos atléticos pero con poca inteligencia, con gran potencial de agresión, de violencia, se estructura la lógica que los de raza negra están en un grado de evolución menor al hombre blanco, más cercanos a los monos, se les priva de su condición humana, algo muy parecido a lo que se estableció con los prehispánicos en la conquista de Latinoamérica, lo cual justifico la privación de sus derechos.

Este discursos apela a construir bases seudocientíficas que permitan amparar estas afirmaciones que en realidad tenían un sentido fundamentalmente económico, los negros de las plantaciones, los indígenas fueron explotados para la producción de riqueza de determinadas clases sociales, es insostenible pensar el desarrollo económico de países como estados unidos, España, Inglaterra sin tomar en cuenta el factor de la esclavitud, estas ganancias acumuladas en base al sufrimiento, la explotación y el padecer de otros fue lo que sentó las bases para el establecimiento de castas sociales las cuales después se convirtieron en corporaciones.

Con el paso del tiempo estos discursos fueron perdiendo su poder pero no sin muchos movimientos de lucha, las razas oprimidas fueron ganando poco a poco derechos, pero la subjetividad no cambio, se sigue pensando en muchos sectores a los negros como monos, se sigue utilizando el termino de indio de forma peyorativa, haciendo una distinción de los humanos y los seudohumanos, se les sigue aislando geográficamente, privándolos de servicios médicos, básicos, escuelas, se les sigue relegando a zonas rurales, o barrios conflictivos, se les excluye de los suburbios, condenándolos a la criminalidad o a convertirse en mano de obra barata.

2.- Criterios estéticos.                                                                                             

Otro de los factores que produce una gran carga de discriminación son los criterios estéticos de lo bello y lo feo, cada sociedad construye una serie de modelos estéticos que busca imponer como definición de la belleza modelos estéticos que en general son inalcanzables a la mayoría de la población pero que se instauran como lo deseable, se vuelven modelos de identificación para la población.

Se construyen así estereotipos corporales, son establecidos en base a una evolución histórica o intereses económicos, la discriminación aquí opera a nivel de las relaciones humanas, de los espacios sociales, se rinde culto de adoración a todos aquellos que encajan con estos estándares de belleza, se articula toda una industria de la belleza encaminada a vender la idea al consumidor de que podrán acercarlo a este ideal, pero introduciéndolo en una cadena infinita de frustración, ya que nunca podrá cumplir estos criterios.

Esto tiene efectos también en la forma que se estructura el deseo en la población, si lo deseable es el modelo estereotípico, todo lo demás pasa a ser lo no deseable, lo feo, lo grotesco, se establecen así distinciones sociales entre lo bellos y los feos, un ejemplo claro de esto es la plataforma de tinder la cual como ya había escrito en otro artículo establece un algoritmo que busca emparejar los bellos con los bellos excluyendo así a los feos de la ecuación, esto produce una población frustrada que no tiene accesibilidad a los objetos de deseo que le han programado para desear, los convierte en objetos idealizados, en semidioses olímpicos.

Aunado a esto se justifica estos modelos estéticos de forma médica, se les instaura la ideología de que esos cuerpos estereotípicos son más sanos, tienen menores enfermedades, se construye así una dialéctica de belleza-salud volviéndolos aun mas deseables, forzando al sujeto a transformar sus modos de vida, sus hábitos en función de alcanzar esa belleza y salud.

3.-  Criterios económicos.

Otro de los criterios que se estructuran como motores de la exclusión es lo económico, aquí opera de forma muy simple y evidente, a mayor capacidad de poder adquisitivo se puede tener un acceso mayor a los espacios sociales, a los productos, a ciertas zonas geográficas.

Muchos de  los productos construyen diferentes líneas que apelan a abarcar a la mayor parte de la población, está el producto estándar dirigido a la mayoría de la población, el producto medio, dirigido a la clase media, y los productos exclusivos dirigidos a la población minoritaria de la sociedad.

Se construye así el termino VIP, una nomenclatura  que busca establecer una distinción entre la gente común y la  muy importante, esto produce espacios de exclusión en donde solo cierto tipo de gente con capacidad de poder adquisitivo puede estar en determinados espacios, encontramos así de forma ya muy común en nuestras sociedad salas vip de cine, zonas vip en restaurantes, bares, clubes nocturnos, estadios, conciertos estableciendo así dos tipos de humanos, los especiales y los comunes, volviendo la pobreza algo indigno, pero no indigno porque evidenciaría una injustica social, sino algo indigno a nivel de lo indeseable, de lo grotesco, de lo feo, eso que debe apartarse de la vista, segregarse solo a cierto tipo de espacios, al uso de ciertos productos, el termino vip es una muestra de nuestra decadencia cultural, de la exaltación de la opulencia, el exceso, es una nueva forma de nobleza basada en el culto al dinero.

4.  Los criterios de normal anormal, de lo sano y lo patológico.

El ultimo criterio que analizare es la forma en la que cada sociedad establece mecanismos de discriminación basados en la construcción de criterios de lo normal y lo anormal,  se difunden discursos de verdad que buscan definir lo que es normal en una sociedad dada, lo que es normal en el sujeto, y considerando anormal todo aquello que no encaja en estos criterios.

El principal discurso que enuncia esto es la psiquiatría que desde sus orígenes tiene una intervención más de corte político que medico, desde sus orígenes su función estuvo en construir criterios de comportamientos sanos, comportamientos que están en relación directa con  los modelos económicos, con intereses políticos, con la producción de sujetos dóciles,  que se adapten a los estándares sociales.
Se instauran así formas normales y anormales de sexualidad, de amar, de relacionarnos, de pensar, de comportarnos, todas las formas que no encajan en estos modelos de lo saludable, de lo normal se convierten en problemas psicológicos, en patologías psiquiátricas, se le excluye al sujeto de determinados espacios, se le condena a la rehabilitación, a llevar un proceso de reeducación, de normalización, si este proceso falla, se encierra al sujeto en hospitales, cárceles, clínicas, la libertad adquiere aquí un condicionamiento, ser como todos, pensar como todos, amar como todos o pagar el precio de la exclusión y el rechazo social.

Entra aquí también la masificación de ciertas formas culturales, las cuales son los normales, la cultura pop es el representante más claro de esto, debe gustarte la música que a todos les gusta, las películas masivas, claro, se nos enuncia desde la libertad, argumentándonos que somos libres de elegirlo, pero la consecuencia de elegir algo mas fuera de las propuestas de masas es la frustración, la exclusión, el aislamiento afectivo, sexual.

A modo de conclusión podría argumentar que el problema de la discriminación no es en esencia la discriminación, el elegir es parte del ejercicio de libertad, el problema de la discriminación es que está basada en discursos e ideologías erróneos, en verdades construidas históricamente pero que en esencia son falsas, el problema de discriminar radica en que se hace desde lo erróneo, desde la reproducción de criterios preestablecidos, no en base a un criterio construido por el sujeto, no en base a un proceso de reflexión, la posibilidad de establecer criterios de discriminación adecuados radica en la posibilidad del conocimiento de si, de informarse , de generar un pensamiento crítico ante los discursos de verdad, el saber se usa constantemente como una forma de ejercer poder, pero también puede tener otro matiz, puede convertirse en una forma de ejercicio de libertad, siempre será mejor saber que no saber, al saber se tienen opciones, al ignorar nos condenamos a repetir, a reproducir.

Eduardo Contreras Merino.
 Psicoanalista. Contacto al teléfono 5523275307.

https://www.facebook.com/Eduardo.Psicoanalista/

No hay comentarios: