lunes, 27 de diciembre de 2010

La familia.

Las primeras formas de organización familiar.

La familia es quizá la institución que mas historia tiene de todas las construidas por el hombre, su historia data desde los primeros grupos humanos y aunque actualmente vivimos bajo la forma de la familia monogamica no quiere decir esto que siempre la familia se haya constituido de esa forma.

De hecho si nos remontamos a los orígenes de los grupos humanos más bien podemos constatar que la familia en el origen no tenía una estructura monogamica, ni tampoco estaba estructurada bajo las formas del derecho paterno si no que paso por varias formas de evolución histórica para llegar a la forma en la que se encuentra en la actualidad.

En primer lugar podemos ubicar varias formas que según Morgan un gran historiador que realizo varios estudios antropológicos comunidades primitivas, principalmente con los indios iroqueses, construye varias clasificaciones de los distintos tipos de familia antes de la familia monogamica.

1. La familia consanguínea. La primera etapa de la familia. Aquí los grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas, en los límites de la familia, son maridos y mujeres entre sí; lo mismo sucede con sus hijos, es decir, con los padres y las madres; los hijos de éstos forman, a su vez, el tercer círculo de cónyuges comunes; y sus hijos, es decir, los biznietos de los primeros, el cuarto. En esta forma de la familia, los ascendientes y los descendientes, los padres y los hijos, son los únicos que están excluidos entre sí de los derechos y de los deberes (pudiéramos decir) del matrimonio. Hermanos y hermanas, primos y primas en primero, segundo y restantes grados, son todos ellos entre sí hermanos y hermanas, y por eso mismo todos ellos maridos y mujeres unos de otros. El vínculo de hermano y hermana presupone de por sí en este período el comercio carnal recíproco.

Ejemplo típico de tal familia serían los descendientes de una pareja en cada una de cuyas generaciones sucesivas todos fuesen entre sí hermanos y hermanas y, por ello mismo, maridos y mujeres unos de otros.

Esta forma de organización esta casi del todo extinta pero se ubica que existió por su parecido con algunas formas de organización familiar a lo largo de la polinesia más específicamente en Hawái y que están estructuradas de tal forma que solo pudiera haber nació bajo esas formas culturales.

2. La familia punalúa. Si el primer progreso en la organización de la familia consistió en excluir a los padres y los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de los hermanos. Por la mayor igualdad de edades de los participantes, este progreso fue infinitamente más importante, pero también más difícil que el primero. Se realizó poco a poco, comenzando, probablemente, por la exclusión de los hermanos uterinos (es decir, por parte de madre), al principio en casos aislados, luego, gradualmente, como regla general (en Hawaí aún había excepciones en el presente siglo), y acabando por la prohibición del matrimonio hasta entre hermanos colaterales (es decir, según nuestros actuales nombres de parentesco, los primos carnales, primos segundos y primos terceros). Este progreso constituye, según Morgan, "una magnífica ilustración de cómo actúa el principio de la selección natural". Sin duda, las tribus donde ese progreso limitó la reproducción consanguínea, debieron desarrollarse de una manera más rápida y más completa que aquéllas donde el matrimonio entre hermanos y hermanas continuó siendo una regla y una obligación. Hasta qué punto se hizo sentir la acción de ese progreso lo demuestra la institución de la gens, nacida directamente de él y que rebasó, con mucho, su fin inicial. La gens formó la base del orden social de la mayoría, si no de todos los pueblos bárbaros de la Tierra, y de ella pasamos en Grecia y en Roma, sin transiciones, a la civilización.

Cada familia primitiva tuvo que escindirse, a lo sumo después de algunas generaciones. La economía doméstica del comunismo primitivo, que domina exclusivamente hasta muy entrado el estadio medio de la barbarie, prescribía una extensión máxima de la comunidad familiar, variable según las circunstancias, pero más o menos determinada en cada localidad. Pero, apenas nacida, la idea de la impropiedad de la unión sexual entre hijos de la misma madre debió ejercer su influencia en la escisión de las viejas comunidades domésticas (Hausgemeinden) y en la formación de otras nuevas que no coincidían necesariamente con el grupo de familias. Uno o más grupos de hermanas convertíanse en el núcleo de una comunidad, y sus hermanos carnales, en el núcleo de otra. De la familia consanguínea salió, así o de una manera análoga, la forma de familia a la que Morgan da el nombre de familia punalúa. Según la costumbre hawaiana, cierto número de hermanas carnales o más lejanas (es decir, primas en primero, segundo y otros grados), eran mujeres comunes de sus maridos comunes, de los cuales quedaban excluidos, sin embargo, sus propios hermanos. Esos maridos, por su parte, no se llamaban entre sí hermanos, pues ya no tenían necesidad de serlo, sino "punalúa", es decir, compañero íntimo, como quien dice associé. De igual modo, una serie de hermanos uterinos o más lejanos tenían en matrimonio común cierto número de mujeres, con exclusión de sus propias hermanas, y esas mujeres se llamaban entre sí "punalúa". Este es el tipo clásico de una formación de la familia (Familienformation) que sufrió más tarde una serie de variaciones y cuyo rasgo característico esencial era la comunidad recíproca de maridos y mujeres en el seno de un determinado círculo familiar, del cual fueron excluidos, sin embargo, al principio los hermanos carnales y, más tarde, también los hermanos más lejanos de las mujeres, ocurriendo lo mismo con las hermanas de los maridos.

En este tipo de familia dado el hecho de que no había una monogamia la forma de afiliación de los hijos era a partir del régimen materno es decir partían del nombre de la madre, y todos los hombres se encargaban de él sostener a los hijos de todos, la experiencia de la paternidad no se vivía de una forma particular, más bien se vivía de una forma grupal, compartida con la mayoría de los hombres de la comunidad.

3. La familia sindiásmica. En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes, se formaban ya parejas conyugales para un tiempo más o menos largo; el hombre tenía una mujer principal (no puede aún decirse que una favorita) entre sus numerosas, y era para ella el esposo principal entre todos los demás. Esta circunstancia ha contribuido no poco a la confusión producida en la mente de los misioneros, quienes en el matrimonio por grupos ven ora una comunidad promiscua de la mujeres, ora un adulterio arbitrario. Pero conforme se desarrollaba la gens e iban haciéndose más numerosas las clases de "hermanos" y "hermanas", entre quienes ahora era imposible el matrimonio, esta unión conyugal por parejas, basada en la costumbre, debió ir consolidándose. Aún llevó las cosas más lejos el impulso dado por la gens a la prohibición del matrimonio entre parientes consanguíneos. Así vemos que entre los iroqueses y entre la mayoría de los demás indios del estadio inferior de la barbarie, está prohibido el matrimonio entre todos los parientes que cuenta su sistema, y en éste hay algunos centenares de parentescos diferentes. Con esta creciente complicación de las prohibiciones del matrimonio, se hicieron cada vez más imposibles las uniones por grupos, que fueron sustituidas por la familia sindiásmica. En esta etapa un hombre vive con una mujer, pero de tal suerte que la poligamia y la infidelidad ocasional siguen siendo un derecho para los hombres, aunque por causas económicas la poligamia se observa raramente; al mismo tiempo, se exige la más estricta fidelidad a las mujeres mientras dure la vida común, y su adulterio se castiga cruelmente. Sin embargo, el vínculo conyugal se disuelve con facilidad por una y otra parte, y después, como antes, los hijos sólo pertenecen a la madre.

En estas formas de organización familiar podemos ubicar una serie de formas de organización que se acercan cada vez más a lo que será la familia monogamica pero no siguen existiendo ciertas diferencias, en primer lugar sigue siendo la forma de filiación a partir del nombre del padre, en cuanto se disuelve el matrimonio la madre se queda con ellos, y mantienen el nombre de la familia materna, esto seguirá reproduciéndose por bastante tiempo hasta la época de los griegos, los griegos alteran por completo estas formas de organización.

Las formas de organización familiar grecolatinas.

Las anteriores formas de organización familiar se reestructuran con las culturas grecolatinas, en primer lugar porque hay un cambio en la situación demográfica que hace que comiencen más bien a formarse lo que se conocerá como las gens den donde la forma de filiación será construida a partir de la familia paterna con lo cual se comienza un cambio subjetivo importante en las formas de construcción familiar comienza una era en done se comienza a dar predilección a lo masculino con respecto de lo femenino, los hijos comienza a tener derechos que las niñas no. La forma de perpetuación de la gens era por los hombres solo ellos tenían derecho a conocer los ritos de los dioses de la gens y a oficiarlos, las mujeres solo podían ayudar a la preparación pero nunca formaban parte de él, esto bajo la lógica que se casarían y pasaría formar parte de otra gens y pasarían a tener otros dioses, y las creencias exigían que los ritos a los dioses de la gens fueran del todo secretos, nadie de otra gens podía estar presente en los ritos de adoración estos eran exclusivos de los miembros de la gens.

En los romanos las formas de organización familiar replican de forma importante las gens griegas, siguen los mismo preceptos de la sucesión a partir del derecho paterno, las mujeres no tiene derechos de herencia solo los hombres pero en los romanos se dan ciertas formas que establecen de forma más detallada aspectos estructurales de la familia con respecto las gens griegas, una de ellas era la del paterfamilias..

Al respecto Fustel de Coulanges nos dice lo siguiente:

“las leyes griegas y romanas han reconocido al padre la autoridad ilimitada de que la religión le había revestido previamente. Los derechos numerosísimos y muy diversos pueden clasificarse en 3 categorias, según que se considere al padre e la familia como jefe religioso, como dueño de la propiedad o como juez.

1.- El padre es el jefe supremo de la religión domestica, el regula todas las ceremonias del culto como considera oportuno, o mejor, como las ha visto realizar a su padre. Nadie en la familia discute su supremacía sacerdotal. La ciudad misma y sus pontífices no pueden alterar nada en el culto. Como sacerdote del hogar, no reconoce ningún superior.

A titulo del jefe religioso, el solo es responsable de la perpetuidad del culto y, por lo mismo, de la familia. Cuanto se refiere a esta perpetuidad, que es su primer cuidado y su primer deber, de el nada más depende. De aquí se deriva toda una serie de derechos.

Derecho de reconocer o rechazar al hijo cuando nace. Este derecho sea atribuye al padre lo mismo por las leyes griegas que por las romanas. Por bárbaro que esto parezca, no está en contradicción con los principios en los que la familia se funda. La filiación aun la indiscutible, no basta para ingresar en el círculo sagrado de la familia: se necesita el consentimiento del jefe de la iniciación en el culto. En tanto que no se asocie al hijo a la religión domestica, nada es para el padre.

Derecho de repudiar a la mujer, ya sea en caso de esterilidad, porque la familia no debe extinguirse, ya en caso de adulterio, porque la familia y la descendencia deben conservarse puras de cualquier alteración.

Derecho de casar a la hija , es decir, de ceder a otro la autoridad que sobre ella se tiene. Derecho de casar al hijo: el matrimonio del hijo interesa a la perpetuidad de la familia.

Derecho de emancipar, es decir de excluir a un hijo de la familia y del culto. Derecho de adoptar, esto es, de introducir a un extraño en el hogar domestico.

Derecho de designar en vísperas de morir a un tutor a la mujer y a los hijos.”[1]

Aquí Coulanges nos muestra como los derechos del padre en tanto un jefe religioso eran inmensos no tenía ningún tipo de limitaciones por parte de la polis era el jefe supremos de la familia y realizaba todas aquellas acciones que consideraba más pertinentes para la mejora de la gens. Cuidaba los intereses religiosos de su familia sin tomar en cuenta nada externo, como puede verse la mujer y el hijo no tenían ningún tipo de derechos ni forma de oponerse a los designios del padre, la mujer no tenia forma de cuestionar las decisiones de su marido, ni siquiera podía garantizar que sus hijos pudieran ser registrados bajo el nombre del padre, este tenía la decisión final con respecto a esto, si no los reconocía como propios los hijos se convertían en descendencia ilegitima lo cual los condenaba a una vida muy ligada a la esclavitud, sin nombre y sin futuro posible.

Ahora Coulanges nos habla de 3 aspectos en los cuales puede ser ubicada la autoridad del padre en el las culturas grecolatinas y nos dice que una parte importante de estos derechos correspondía en función de los derechos de propiedad que se insertaban mas del lado de lo jurídico, al respecto Coulanges dice los siguiente:

“La propiedad no podía dividirse y, descansando íntegramente en el padre; ni la mujer ni el hijo poseían nada como propio. El régimen dotal se desconocía entonces y hubiese sido impracticable. La dote de la mujer pertenecía sin reserva al marido, que ejercía sobre los bienes dotales, no solamente los derechos de un administrador, sino los de un propietario. Cuanto podía adquirir la mujer en durante el patrimonio recaía en manos del marido. Ni siquiera en la viudez recobraba su dote.

El hijo estaba en las mismas condiciones que la mujer: no poseía nada. Ninguna donación hecha por el era válida, por la sencilla razón de que nada era suyo. Nada podía adquirir: los frutos de su trabajo, los beneficios de su comercio eran para el padre. Si un extraño hacia testamento en su favor, era su padre y no él; quien recibía el legado.

En el derecho romano se ve, y también se encuentra en las leyes de Atenas, que el padre podía vender a su propio hijo. Esto se explica porque el padre podía disponer de toda la propiedad que había en la familia, y aun el hijo mismo podía considerarse como una propiedad pues sus brazos y su trabajo eran una fuente de ingresos, el padre, pues, podía reservarse para si este instrumento de trabajo o cederlo a otro.”[2]

Con esto podemos ver que la autoridad del padre en el ámbito de el derecho de propiedad era inmenso el acumulaba todos los bienes de su familia de hecho si nos basamos en la etimología latina de la palabra familia el “famulus” que tenía que ver con el conjunto de propiedades de un hombre es decir con su patrimonio y como Coulanges menciona el único hombre que tenía autoridad en la familia era el padre, así que podía hacer el uso que considerara más pertinente de estas propiedades, la mujer y el hijo no entran en la forma en que estos bienes son administrados, ellos no poseen nada, están a expensas de lo que el padre les proporcione.

Otro de los aspectos esenciales para poder analizar de manera seria los alcances de la figura del padre en las culturas grecolatinas está centrada en la administración de justica, es decir en la forma en que el padre podría administrar la justicia en el interior de su familia y al respecto Coulanges nos dice lo siguiente:

“Plutarco nos dice que en Roma no podían las mujeres comparecer ante la justicia, ni siquiera como testigos. En el jurisconsulto Gayo se lee “hay que saber que nada puede cederse a la justicia a las personas que están en dependencia, es decir, a la mujer, al hijo, al esclavo, pues partiendo del hecho de que estas personas no podían tener nada como propio, se ha concluido se ha concluido que tampoco podían reivindicar nada en justicia.

Si en la ciudad no había justicia para el hijo o para la mujer, es porque la tenían en casa. Su juez era el jefe de familia, actuando como en un tribunal, en virtud de su autoridad marital o paternal, en nombre de la familia y bajo la mirada de las divinidades.

Este derecho de justicia que el jefe de familia ejercía en su casa era completo y sin apelación. Podía condenar a muerte, como el magistrado en la ciudad, ninguna autoridad tenía derecho a modificar sus decisiones. El marido, dice Catón el Viejo, es juez de su mujer; su poder no tiene límites, puede lo que quiere. Si ella ha cometido alguna falta, la castiga, si ha bebido vino, la condena, si ha tenido comercio con otro hombre la mata. El derecho era el mismo respecto a los hijos. Valerio Máximo cita a un tal Atilio que mato a su hija por ser culpable de impudicia, y todos saben de aquel padre que condeno a muerte al hijo, cómplice de Catilina.”[3]

Esto nos muestra la forma en que el padre tenía una autoridad suprema con respecto a los miembros de su familia, su autoridad era incuestionable, aun por las autoridades externas, se confiaba en la sabiduría del padre para administrar la justicia adecuada de hecho era una obligación del padre saber administrar su familia, sus poderes como se puede ver eran ilimitados, podía condenar a muerte a los miembros de su familia, o administrar los correctivos necesarios para garantizar el adecuado funcionamiento de sus familia, pero profundicemos mas en cómo funcionaba el interior de esta familia para eso tomemos de ejemplo el matrimonio grecolatino.

Matrimonio grecolatino.

Hasta ahora he analizado las distintas formas de organización familiar pero desde la forma de estructuración más no en el fondo pero ¿Qué tipo de experiencias subjetivas se producían en el matrimonio griego? Como era esta forma de relacionarse entre los que conformaban este es decir ¿cuál era la relación del hombre y de la mujer dentro del matrimonio? ¿Cuáles eran sus funciones?

Para contestar esto me apoyare mucho en las reflexiones que Michel Foucault nos muestra en su segundo y tercer tomo de la historia de la sexualidad, donde analiza las formas de estructuración del matrimonio griego y en el análisis que Fustel de Coulanges realiza en su libro la ciudad antigua en lo que corresponde a los matrimonios grecolatinos.

El sentido del matrimonio grecolatino.

En primer lugar Foucault nos aclara que la situación del matrimonio grecolatino no era para nada fácil de comprender sino que por el contrario es un asunto muy complejo y mucho más en la medida en que va pasando de ser una institución netamente privada a ser una institución de orden público al respecto dice lo siguiente:

“El punto de vista institucional primero. Acto privado, dependiente de la familia, de su autoridad, de las reglas que practicaba y que reconocía como propias, el matrimonio no exigía ni en Grecia ni en Roma la intervención de los poderes públicos. Era en Grecia una práctica “destinada a asegurar la permanencia del oikos” cuyos dos actos fundamentales y vitales señalaban, el uno , la transferencia al marido de la tutela ejercida hasta entonces por el padre, el otro, la entrega efectiva de la esposa a su cónyuge. Constituía pues una “transacción” privada, un asunto concluido entre dos jefes de familia, uno real, el padre de la muchacha, el otro virtual, el futuro marido”.[4]

Aquí Foucault comienza a introducirnos un poco con respecto al sentido de el matrimonio grecolatino nos dice que el sentido es la permanencia del “oikos” es decir la permanencia de la familia, muy ligado a la función reproductora de hecho en muchas ciudades y reglamentos antiguos el celibato era una prohibición y un delito, ya que la obligación de todo Griego y Romano era la adquirir una esposa y generar descendencia, el matrimonio era la forma de garantizar el crecimiento de la población, con esto incrementaba el poderío económico de la ciudad, el poderío militar y por ende su expansión y dominación de las demás culturas al respecto Coulanges dice los siguiente:

“El matrimonio era, pues, obligatorio. No tenía por el fin el placer; su objeto principal no consistía en la unión de dos seres que se correspondían y que querían asociarse para la dicha y las penas de la vida. El efecto del matrimonio a los ojos de las leyes, era unir a dos seres en un mismo culto domestico para hacer nacer a un tercero que fuese apto para continuar ese culto.”[5]

Coulanges confirma lo que Foucault habla sobre el sentido del matrimonio grecolatino per agrega un objetivo mas del matrimonio, la de conservar los ritos religiosos y la adoración de los antepasados, algo que era transmitido de generación a generación de padres a hijos y de las cuales las mujeres estaban excluidas estos ritos tenían una importancia inmensa en la articulación de estas civilizaciones lo cual marca también el porqué de esta unión.

Es por esto que la forma de matrimonio grecolatino en sus orígenes estaba más enfocado a ser una ceremonia religiosa, lo importante es sus orígenes del matrimonio no era el rito social es decir un matrimonio en base a lo jurídico sino su función religiosa, el matrimonio como institución garante de la religiosidad, es por esto que se requería una ceremonia específica que enmarcara esta, Coulanges aclara en qué consistía esta ceremonia:

“La ceremonia del matrimonio entre los griegos se componía, por decirlo así, de tres actos. El primero ante el hogar del padre, el tercero en el hogar del marido, el segundo era el tránsito de uno a otro.

1.-En la casa paterna y en presencia del pretendiente, el padre, rodeado ordinariamente de su familia, ofrece un sacrificio. Terminando este, pronuncia una formula sacramental declarando que entrega su hija al joven. Esta declaración es absolutamente necesaria en el matrimonio, pues la joven no podría ir, antes de esto, a adorar al hogar de su esposo, si su padre no la hubiera desligado previamente del hogar paterno. Para que se entre en la nueva religión debe de estar exenta de de todo lazo y de toda conexión con su religión primera.

2.- Se transporta a la joven a casa del marido. En ocasiones es el marido mismo quien la conduce. En algunas ciudades, el cuidado de conducir a la joven, corresponde a uno de esos hombres que estaban revestidos entre los griegos de carácter sacerdotal y recibían el nombre de heraldos. Ordinariamente se coloca a la joven en un carro, el rostro cubierto con un velo y en la cabeza una corona.

Como frecuentemente tendremos ocasión de ver, la coronase usaba en todas las ceremonias del culto. Su traje era blanco. Blanco era el color de los trajes en todos los actos religiosos. Se le precede con una antorcha: es la antorcha nupcial. Durante todo el recorrido se canta en torno de ella un himno religioso. Llamabase a este himno el himeneo, y la importancia de este canto sagrado era tan grande que se daba su nombre a toda la ceremonia.

La joven no entra por su pie en la nueva morada. Es preciso que su marido la alce, que simule un rapto, que ella profiera algunos gritos y que las mujeres que la acompañan simulen defenderla. ¿Por qué este rito? ¿Es un símbolo del pudor de la joven? Parece poco probable; el momento del pudor aun no se ha llegado, pues lo primero que se va a realizar en esta casa es un acto religioso. ¿No se quiere más bien indicar fuertemente que la mujer que va a sacrificar en este hogar no tiene por si misma ningún derecho en el, que no se acerca por efecto de su voluntad, y que es preciso que el dueño de la casa y del dios la introduzca ahí como un acto de su poder? Sea lo que sea , tras una lucha simulada . El esposo la alza en sus brazos y la hace pasar la puerta, pero teniendo buen cuidado de que sus pies no toquen el umbral.

3.- Acercándose al hogar, se coloca a la esposa en presencia de la divinidad domestica. Se la rocía de agua lustral y toca el fuego sagrado. Se recitan algunas oraciones. Luego comparten ambos esposos una torta, un pan, algunas frutas.

Esta especie de ligera comida que comienza y termina con una libación y una oración , este reparto de la comida en presencia del hogar, coloca a los dos esposos en mutua comunión religiosa y en comunión con los distintos dioses domésticos.”[6]

Aquí Coulanges nos muestra lo importante que eran los ritos religiosos para la oficialización del matrimonio, en roma el ritual era casi exactamente el mismo con ligeras variaciones, y muestra algunos símbolos asociados a los rituales matrimoniales que han sobrevivido hasta nuestros días, como el uso del color blanco como vestimenta oficial de las novias, la costumbre que aunque en menor medida sigue prevaleciendo de cargar a la novia ante la entrada del nuevo hogar, y la aun gran importancia que se le concede al matrimonio religioso en nuestra sociedad lo cual es motivo de fiesta, de celebración y un rito social imprescindible para cualquier pareja que busque unirse.

Estos dos aspectos son claves para comprender las formas en las que se ligaban en matrimonio las parejas del mundo antiguo pero, ¿cómo se elegía la pareja en la antigüedad? Foucault nos muestra un ejemplo utilizando un extracto de la Económica de Jenfonte para ilustrar un poco la forma en que se pactaba la unión entre un hombre y una mujer en matrimonio.

“El principio del matrimonio lo recuerda Isomaco al citar el discurso que habría dirigido a su joven mujer , tiempo después del matrimonio, cuando ella estuvo “familiarizada” con su esposo y lo “bastante acostumbrada como para conversar” :

“¿Por qué te esposè y porque tus padres te entregaron a mi?”; Isomaco mismo se responde: “Porque hemos reflexionado, yo por mi lado y mis padres por el tuyo, acerca del mejor compañero con el que podríamos asociarnos para nuestra casa y nuestros hijos”. El vinculo matrimonial se caracteriza por su disimetría de origen-el hombre decide por si mismo mientras que la familia es la que decide por la muchacha.”[7]

Aquí podemos ver que la cuestión de la elección de la pareja no tenía el sentido que tiene en la actualidad en primer lugar porque la mujer no puede elegir su esposo, son sus padres quien eligen por ella, ella está sometida a la autoridad paterna, es el quien discute con el pretendiente y arregla el compromiso, esto genera una relación como Foucault nombra disimétrica es decir por un lado el hombre elige a su pareja ubicando la posición familiar de esta y pensando en el hogar es decir en tener una buena descendencia y que su mujer sea una buena ama de casa, en estos momentos en la antigüedad no se plantea la cuestión del amor y del deseo como elementos importantes para comprometerse en matrimonio ni para tomar en cuenta al momento de la elección de pareja, esos son aspectos que no importan tanto, tomara muchos años el que se comience a hablar del amor como precursor del matrimonio, Ovidio es de los primeros en comenzar a plantear esta cuestión pero para eso tuvieron que pasar muchas revoluciones en las estructuras sociales del mundo antiguo, principalmente el sentido económico dejo de ser el más importante para la elección de casarse lo cual fue abriendo cada vez más la posibilidad de elección, aunado a esto la mujer comenzó a tener cada vez mas derechos de gobernarse a sí misma, principalmente con los Romanos, esto permitió que el sentido del matrimonio comenzara a encaminarse más al amor y el deseo menos a la reproducción y a el crecimiento económico.

Pero esto inserta la reflexión en otro aspecto importantísimo en las formas de relación matrimonial en el mundo antiguo y es el siguiente ¿Cuál era el papel del hombre y de la mujer en el matrimonio? ¿Cuáles eran los distintos roles intersubjetivos que permitían la convivencia en el mundo antiguo? y como estos lograban la estabilidad del matrimonio y el buen funcionamiento del hogar.

Al respecto volveré a citar a Jenofonte y su económica ahí nos muestra algo de los roles que la mujer y hombre tenían para garantizar el buen funcionamiento del hogar.

“Para definir las funciones respectivas de los dos esposos en la familia, Jenofonte parte de la noción de “abrigo”, (stegos) : al crear la pareja humana, en efecto, los dioses habían pensado en la descendencia y en el mantenimiento de la raza, cuya ayuda necesitamos en la vejez ; finalmente, a la necesidad de no “vivir a la intemperie, como las bestias”: a los humanos “les hace falta un techo, evidentemente”.

Ambas funciones son exactamente complementarias, y la usencia de una haría inútil a otra: “¿Qué conservaría yo, dice la mujer, si tu no estuvieras ahí para preocuparte por hacer entrar alunas provisiones de fuera?, a lo que el esposo responde: si nadie estuviera ahí para conservar lo que se lleva a casa, “seria como esa gente ridícula que echa agua a una jarra sin fondo.

Para que puedan ejercer conjuntamente sus distintas funciones, los dioses han dotado a cada uno de los sexos de cualidades particulares. Los rasgos físicos: a los hombres, que a pleno sol deben “arar, sembrar, plantar, llevar a pastar a los animales,”, les dieron atributos para soportar el frio, el calor, la marcha; las mujeres, que trabajan al abrigo tienen un cuerpo menos resistente. También rasos de carácter: las mujeres tienen un temor natural, pero que tiene sus efectos positivos: tal temor las lleva a cuidar de las provisiones, a temer su perdida, a tener aprensiones por el gasto; el hombre, en cambio, es valiente, ya que debe defenderse contra todo, lo que podría dañarlo en el exterior. En resumen, “la divinidad adapto, desde el principio, la naturaleza de la mujer a los trabajos y a los cuidados del interior, la del hombre a los del exterior.”[8]

Esto va mostrando la forma en que se estructuraban los roles al interior del hogar en el matrimonio griego, los roles estaban sumamente claros la mujer estaba al cuidado del hogar, era la ama de casa, su vida estaba dedicada a administrar el hogar y al cuidado de los hijos, el rol del hombre era el del proveedor, se dedicaba a las labores propias del hombre, arar, sembrar, cultivar, traer los recursos necesarios para la manutención del hogar, el tomaba todas las decisiones en lo concerniente al exterior del hogar y la mujer se encargaba de administrar los recursos, esto va marcando una forma de relación en tanto el interior y exterior del hogar, la mujer está ligada a la casa, casi no tiene vida pública únicamente la que le permite el esposo, el marido se encarga de todos los asuntos del exterior su vida es social pasa la mayor parte del tiempo fuera de casa, lo cual marca una relación asimétrica que se prolongara por mucho tiempo en la historia de la humanidad.

Eduardo Contreras Merino

[1] Fustel de Coulanges. “La ciudad antigua”. Ed. Porrua. Mexico 1983. Pag. 62.

[2] Fustel de Coulanges. “La ciudad antigua”. Ed. Porrua. Mexico 1983. Pag. 63.

[3] Fustel de Coulanges. “La ciudad antigua”. Ed. Porrua. Mexico 1983. Pag. 64..

[4] Michel Foucault. “Historia de la sexualidad 3-la inquietud de si”. Ed. Fondo de cultura económica. Pag 70.

[5] Fustel de Coulanges. “La ciudad antigua”. Ed. Porrua. Mexico 1983. Pag. 32.

[6] Fustel de Coulanges. “La ciudad antigua”. Ed. Porrua. Mexico 1983. Pag. 28.

[7] Michel Foucault. “Historia de la sexualidad 2- el uso de los placeres”. Ed. Fondo de cultura económica. Pag 144.

[8] Michel Foucault. “Historia de la sexualidad 2- el uso de los placeres”. Ed. Fondo de cultura económica. Pag 146.

Proyecto de psicoterapia breve focalizada desde una perspectiva psicoanalítica.

La terapia breve focalizada es una modalidad de la psicoterapia que busca producir insights en los pacientes en un periodo de sesiones corto, se diferencia del psicoanálisis en varios aspectos, por un lado la duración, mientras que en un análisis se opera en tiempos lógicos ya que el inconsciente es atemporal, no sigue reglas temporales, es por esto que el análisis está estructurado sin un límite de sesiones.
Otra de las diferencias fundamentales está ubicada en el intervalo entre sesiones, en un análisis se estructuran dentro del encuadre varias sesiones por semana con cada paciente, en la psicoterapia breve focalizada se estructura el encuadre a partir de una sesión semanal.
Pero las mayores diferencias no son de orden de encuadre si no de orden teórico, y metodológico, en este punto es importante aclarar que la referencias teóricas de la terapia focal provienen del libro “Psicoterapia Focal” de P.H. Ornstein y E.balint , analistas de formación pero con una marcada tendencia a los posicionamientos teóricos de las relaciones de objeto y a la psicología del yo.
El hecho de que estos autores estén bajo este marco teórico instaura una forma de concebir la psicoterapia en dos ejes, por un lado el de la adaptación a la realidad, es decir el fomentar por medio de la psicoterapia que el sujeto se vuelva adaptado a la realidad que vive, lo cual genera un gran número de cuestionamientos con respecto al sentido de hacer al sujeto adaptado , sobre lo que es la realidad, sobre que parámetros se estructura esta, y más específicamente ¿Qué es eso de estar adaptado?.
El otro eje se encuentra ligado a la relación de la psicoterapia con el inconsciente, es decir como se aborda el inconsciente dentro de estos enfoques o más específicamente como no se aborda el inconsciente, de cómo se busca contener las manifestaciones del inconsciente en función de la adaptación y en privilegiando el yo.
Esto lleva a pensar en si se podrá estructurar una psicoterapia breve que este más en función del inconsciente, menos del yo y del principio de realidad, una psicoterapia breve que responda más a la escucha y al diálogo con el inconsciente que a las exigencias sociales.
Este escrito es una propuesta diferente de psicoterapia breve que busca estructurar una forma de trabajo psicoterapéutico con un número de sesiones breve pero en donde se puedan abordar los procesos inconscientes.
Para iniciar con la propuesta comenzaré aclarando que ésta, si bien no se estará realizando un dispositivo analítico esto no impide que se puedan tomar herramientas y conceptos teóricos que permitan su aplicación y adecuación a la terapia breve. Cabe aclarar también que los conceptos retomados serán en su mayoría de la construcción teórica Lacaniana, ya que esta teoría desde mi punto de vista responde adecuadamente a las exigencias del inconsciente.
Para iniciar hay que delimitar el numero de sesiones en donde se trabajara con el paciente, esto en si implica una dificultad ya que es como ponerle un numero limite a la posibilidad de asociación inconsciente, pero dado el sentido de este proyecto he decidido determinar la duración del proceso a 14 sesiones de trabajo con el paciente en donde la primera sesión estaría mas enfocada para realizar una primera entrevista y estructurar el encuadre de trabajo y la ultima estaría enfocada a realizar un cierre del proceso terapéutico.
Esto deja 12 sesiones de trabajo psicoterapéutico con el paciente que aunque si bien es breve puede dar la posibilidad de que se estructure un trabajo con el paciente más a nivel del inconsciente.
Ahora bien hay que partir de cuales serian los objetivos de una terapia breve enfocada más dentro del marco del psicoanálisis lacaniano, los objetivos delimitados serian los siguientes:
1.- Producir una transformación subjetiva en el paciente de acuerdo al foco de trabajo elegido por el terapeuta, y en base a la demanda inicial de consulta, esta transformación subjetiva tiene como finalidad el que el paciente comience a estar más dentro del registro de lo simbólico y de la palabra, hacer un pasaje de lo real y lo imaginario hacia lo simbólico.
2.- Lograr cambios a nivel del síntoma, dado la cantidad de sesiones que se tienen con el paciente no se puede tener como objetivo base la supresión del síntomas o síntomas que tengan relación con el foco elegido, pero si se puede tener como objetivo el ayudar a que el paciente tenga más conocimiento de la formación de su síntoma y de las formas en que puede manejarlo.
3.- Producir un movimiento en la forma en que el sujeto establece lazo social, generar un cambio en cómo se relaciona socialmente, en como estructura su demanda para el otro , para lograr que se haga más audible socialmente.
4.-Producir un espacio de escucha en donde el sujeto pueda expresar todo aquello que lo ha traído a un proceso psicoterapéutico, un espacio de confianza, libre de juicios que lo estigmaticen para lograr una posibilidad de encuentro entre el terapeuta y el paciente.
Por otro lado otro punto importante a desarrollar es en lo que respecta al diagnóstico, ¿Cómo se puede estructurar un diagnóstico sin caer en las categorías psiquiátricas? ¿O un diagnóstico que no estructure el tipo de escucha que se tendrá para el paciente y que marque el foco que se seleccionará para trabajar con el paciente?
A esto hay que añadirle la variable del número de sesiones tan cortas que se tendrán con el paciente y la dificultad de poder tener una claridad en lo que respecta a su posición subjetiva.
Para intentar resolver esto la propuesta en realizar un diagnostico estructural en donde se tomen en cuenta los siguientes factores:
1.- El lugar en donde el sujeto se encuentra posicionado en relación a los tres registros subjetivos, real, imaginario y simbólico de tal forma que esto nos muestre un panorama de la forma en que está estructurada su subjetividad.
2.- El síntoma o síntomas que están afectando al sujeto ya que a partir de estos se puede conocer más con respecto a la estructura psíquica del paciente y también podemos conocer más acerca de la forma en que operan sus procesos inconscientes.
3.- Los mecanismos de defensa que el paciente manifiesta en el transcurso de las sesiones así como en la entrevista inicial ya que cada estructura psíquica manifiesta diferentes mecanismos de defensa.
4.- el tipo de formaciones del inconsciente que predominan en el paciente, sueños , actos fallidos , chistes , síntomas, de tal forma que al identificar qué tipo de formaciones del inconsciente predominan en cada paciente se podrá saber más acerca de posición subjetiva.
Este diagnóstico estructural permitirá que se construya un conocimiento con respecto a la posición subjetiva que presenta el paciente así como a los diversos procesos inconscientes que se manifiestan en su vida. El objetivo de este diagnostico no es el etiquetar al sujeto ni que este diagnostico defina el hacer del terapeuta en las sesiones más bien está pensado para irse construyendo en transcurso del proceso terapéutico y con la finalidad de servir de guía para el terapeuta.
Dejando de lado el diagnóstico quedan puntos importantes por aclarar, por un lado si bien la terapia breve focalizada de Balint tiene varios puntos criticables, tiene algunos puntos que son importantes retomar como la cuestión del elegir y trabajar durante todo el proceso con el paciente un foco, pero esto también deja varias preguntas ¿en que basarse para elegir el foco? ¿Qué tipo de foco se puede trabajar que este en relación al inconsciente? Para responder a esto he diseñado algunos aspectos a considerar para la elección del foco, puntos que están en relación a conflictos inconscientes en el sujeto.
1.- El primer punto está en relación a la motivo de consulta del paciente, es decir a la razón por la cual el paciente acude a un proceso psicoterapéutico, ya que dado el número de sesiones tan corto se privilegiará aquellos aspectos subjetivos que causan malestar en el paciente o aspectos que desee cambiar o modificar de su vida.
2.- La forma en que el paciente hace lazo social, es decir la forma en que se juega en los distintos procesos intersubjetivos que vive con sus seres queridos, en sus relaciones laborales y demás áreas sociales y que pueden ser núcleos que generen malestar, sufrimiento o desconocimiento en el paciente.
3. La forma en la que estructura su demanda el paciente para con sus otros relevantes en su vida, esto es, la forma en que busca hacer audible su deseo para con el otro.
4.- El tipo de relación que tiene para con la ley y la falta, la forma en que esta estructurada en el paciente la castración simbólica y su operación en tanto la forma de estructuración del deseo.
5.- El ultimo punto general que puede servir como guía para el establecimiento del foco es a nivel del síntoma, el trabajo con el síntoma será mas bien con el malestar que genera en el sujeto, trabajar a nivel del significante y ubicar como esta articulado el síntoma y descifrar el enigma que trae consigo.
Cabe aclarar que estas son solo algunas sugerencias de ejes de focos posibles para el trabajo con el paciente, pero la elección quedara a cargo únicamente del terapeuta que este a cargo del proceso, ya que solo el esta plenamente integrado al proceso terapéutico yes quien conoce mas del caso y de la situación existencial del paciente.
Por otro lado también es importante subrayar que los focos elegidos por parte del terapeuta serán construidos y analizados dentro de un grupo de supervisión que permitirá ayudar al terapeuta a que ubique tanto puntos ciegos que pueda tener con respecto a l paciente, así como ayudar con la aportación de otras miradas posibles para la construcción y la forma de trabajar el foco a lo largo del proceso psicoterapéutico breve.
Aclarado esto ahora hablare de lo que será la forma en que se trabajara con el paciente, esto en si trae varias interrogantes ya que no se trata de un proceso analítico así que ¿Qué tan pertinente es trabajar con una técnica como la asociación libre? Una técnica que esta diseñada para el proceso analítico, que esta pensada para un encuadre en donde no hay un número limite de sesiones, en donde el tiempo cronológico no es un factor para el actuar del analista.
En el encuadre que se manejara en la terapia breve focalizada el número de sesiones y el tiempo cronológico si son factores a contemplar para el desarrollo del proceso, y entonces ¿Qué se puede hacer para trabajar a nivel del inconsciente con el paciente?
Para responder a esto habría que plantear que en este modelo si bien no trabajara con la asociación libre como la planteo Freud si se dará escucha a los procesos inconscientes que estén en función del foco de trabajo elegido por el terapeuta y se alentara las asociaciones con respecto a este.
La forma en que se lograra eso es teniendo muy en cuanta por parte del terapeuta que el inconsciente tiene estructura de lenguaje y que esta formado en primer lugar por significantes y significados que dan lugar procesos de significación y que permiten el acceso a la subjetividad del paciente.
Por otro lado están las reglas lingüísticas que estructuran el inconsciente que primero Freud nombro como el desplazamiento y la condensación, y que Lacan denominara metáfora y metonimia esto nos dará una comprensión y escucha mas amplia de las formas en que los significantes se van desplazando en la cadena del paciente para poder abordarlos en el momento en que se producen y lograr una posibilidad de encadenacion significante que lleve a nuevas formas de significación y de subjetivación del paciente.
En segundo lugar otro factor a considerar es el de la interpretación, en la terapia breve de Balint, la interpretación tiene un lugar preponderante, y su lógica esta en producir un control de la dirección de las asociaciones que el paciente puede tener, es decir se busca insertar un sentido en algún punto de discurso del paciente en donde no hay posibilidad de asociación, se usa cuando hay un bloqueo en las asociaciones con respecto a ese punto del discurso, pueda ser por un mecanismo de defensa que esta imposibilitando el acceso al a conciencia de contenido inconsciente o porque la represión es muy grande en esa área discursiva en especifico.
Ahora este forma de interpretación tiene aspectos positivos en primer lugar porque si la interpretación es correcta se produce una especie de destrabe de las asociaciones, se instaura una conexión entre el contenido discursivo y la asociación inconsciente a la cual corresponde,, pero también es una técnica muy peligrosa en el sentido de que puede producir efectos desagradables en el transcurso del proceso tales como actings out, que se refuerce la defensa sobre un determinado contenido inconsciente o simplemente que se inicie una trama discursiva que esta alejada del verdadero conflicto inconsciente.
Por esta razón será importante para este modelo trabajar con una forma de interpretación que en primer lugar no sea la vía fundamental para el trabajo con el paciente sino mas bien sea una técnica de apoyo, en segundo lugar una interpretación que no busque insertar un sentido ahí donde no lo hay en el paciente sino que busque ayudar al paciente a que el mismo inserte el sentido que falta en la articulación significante.
Por esto se trabajara con una interpretación que mas que interpretación creara proceso de interdicción en el paciente, esto es que se pondrá en entredicho el discurso del paciente, vía la cita y el enigma ¿esto con que finalidad?
En primer lugar la cita servirá para hacerle audibles al paciente algunos significantes de su discurso que no ha escuchado a pesar de mencionarlos constantemente, aquí se buscara citarle significantes importantes que estén en función del foco elegido por parte del terapeuta y que permitan el proceso de metaforizacion que ayudara generar un cambio subjetivo en el paciente.
Por otro lado esta el enigma que opera como una puesta en duda acerca del discurso del paciente, una interdicción que permite que el paciente profundice y reflexione mas con respecto al o a los significantes que manifiesta en su trama discursiva y permite que comiencen a emerger nuevos sentidos con respecto a el foco elegido por parte del terapeuta, sentidos que permitan un reposicionamiento subjetivo con respecto a estos.
Estas formas de interpretación promueven la asociación de los proceso inconscientes sin tener que insertar un sentido por parte del terapeuta hacia el paciente, sino mas bien fomentando la reflexión y la escucha del paciente de sus significantes, lo cual reduce el riesgo de actings, de interpretaciones erróneas y de un abuso de la interpretación por parte del terapeuta.
2.- Metodología de trabajo.
Como esto es un anteproyecto de investigación se desarrollaran mecanismos que permitan el poder registrar la mayor cantidad de elementos importantes para analizar y evaluar la pertinencia de este modelo psicoterapéutico así como los efectos que puedan producirse en el paciente.
Para iniciar con esto habrá que aclarar que se realizara un análisis en dos ejes fundamentales para la evaluación del proyecto, los ejes son:
a) Un análisis a nivel cualitativo de la experiencia subjetiva de los pacientes que estén inmersos en proceso terapéutico, este análisis subjetivo buscara ubicar que tanto se han logrado los objetivos de este modelo terapéutico y de no ser así los factores que no permitieron que estos se lograran.
b) Un análisis cualitativo que permita analizar la pertinencia de esta forma de intervención con el paciente basado en la interdicción mas que en la interpretación, que permita analizar el actuar del terapeuta con respecto al paciente.
Para esta lograr que esta evaluación sea posible y para que se puedan tener registros de la forma en que se esta interviniendo con los pacientes se retomaran la idea de los formatos de sesión que Balint recomienda para tener un mayor registro de la subjetividad del paciente, pero se diseñara un formato más acorde a la forma de trabajo que plantea este proyecto.
Estos informes también permitirán que se retomen aspectos claves del paciente en las sesiones de supervisión clínica que tendrán los terapeutas, y se pueda trabajar mejor en el manejo de los focos de cada paciente.
Por otro lado también se diseñara un cuestionario breve que se le proporcionara al paciente la ultima sesión con el paciente y que entregara contestado al terapeuta en la sesión de cierre, este cuestionario permitirá conocer mas sobre la experiencia que tuvo el paciente con respecto al proceso y la evaluación que el haga del mismo.
Al final de este proyecto se hará el análisis tanto de los reportes de sesión como de las cuestionarios finales que responda el paciente para poder presentar una estudio mas a fondo de lo que fue la implementación de este modelo.

lunes, 20 de diciembre de 2010

La pérdida de la infancia.

Los niños han sido representados a lo largo de la historia desde muchos lugares, a ellos esta asociada la diversión sin limites, el juego, la falta de responsabilidades, la imaginación , la inocencia y demás características que hacían pensar que los niños no tenían problemas de corte psicológico.
Y entonces en que momento pasamos de ser una sociedad que admiraba los juegos infantiles, que le daba lugar a la imaginación infantil, que concebía el ser niño con la actividad física intensa, con el hacer travesuras, con el no obedecer las indicaciones, a una sociedad en donde muchas de estas características ya no son valoradas para nada y mas bien se han vuelto motivo de conflicto.
El niño ha dejado de ser aquella figura para convertirse en un sujeto de riesgo potencial, por eso hay que conocerlo, saber cuales son sus pensamientos, que actividades son riesgosas para su salud, como lograr que se vuelva un adulto de bien, responsable, adaptado a la sociedad.
Esto se puede ubicar históricamente a partir de una serie de revoluciones científicas que se dieron en el siglo 19 y en donde el niño paso a ser objeto de interés de una serie de disciplinas “científicas” que buscaban definir que era el niño, cual era su desarrollo normal y donde empezaba la patología, disciplinas que comenzaron a ver por todos lados riesgos potenciales de enfermedades mentales, de degeneraciones, de taras.
a raíz de estos cambios la forma de concebir al niño jamás volvería a ser la misma y tres fueron las disciplinas primordiales que se encargaron mas de alterar esta concepción formando un eje triangular por medio del cual dieron forma a la subjetividad del niño.
Por lado esta la medicina que estructuro la forma en la que los niños tenían que relacionarse con su cuerpo, como debía ser un cuerpo sano, que alimentación era la más adecuada para un niño sano de acuerdo a escalas de edades, que actividades físicas podrían causar enfermedades, o degeneraciones.
En segundo lugar esta la pedagogía que instauro un sistema de disciplina en el niño, se crearon los mecanismos de regulación de los salones escolares, las formas de controlar la conducta de los niños de tal forma que obedezcan todas las indicaciones de los maestros sin dudar, el no contestarles, no rebelarse ante ellos, aunado a esto se crearon una serie de métodos de enseñanza, diseñados para la absorción mas rápida de los conocimientos sacrificando la comprensión, las posturas adecuadas que los niños tenían que tomar en el salón de clases y en casa para escribir, leer y demás actividades académicas.
Y por ultimo en esta tercia esta la psicología como forma de conocimiento de las formas de pensamiento del niño, de los comportamientos sanos e insanos, los contextos adecuados y no adecuados en los cuales debiera de crecer un niño, una de las partes en la cual tuvo mayor ingerencia fue a nivel de la sexualidad infantil, a principios del siglo XX se comienza a descubrir que el niño es un sujeto con sexualidad, lo cual aterra a la sociedad, entonces surge la necesidad de encontrar las formas de cómo manejar esa sexualidad, y ahí la psicología juega un papel clave al igual que la pedagogía, el formar niños bien portados, callados , que no hagan ruido, que no jueguen no piensen esto con la finalidad de prepararlos para su rol futuro como adultos.
A partir de ahí los gritos de los niños serán signos de enfermedad, el saltar, el estar activo físicamente serán tomados como ausencia de limites, y leídos como fallas en la educación de los padres, el no obedecer se volverá signos problemas mentales, la imaginación infantil será signo de evasión de la realidad y poca tolerancia a el aceptar la realidad, esto acentuándose cada vez mas a finales del siglo XX.
Se dejara de escuchar a los niños para medicarlos, para insertarlos en el consultorio de los psicólogos, entregarlos a pedagogos que los ayuden a repetir una serie de conocimientos que no les hacen ningún sentido a los niños.
Es importante reflexionar sobre los peligros de estas practicas ya que se esta generando una perdida de la infancia, se esta perdiendo esta etapa placentera para los niños para ser una etapa en donde muchos comienzan a ser medicados o tratados por padecimientos que se consideran riesgosos, pero la decisión esta en los padres, ¿quieren un hijo medicalizado, que pierda el espirito de vida o un niño que viva y disfrute a cada instante del mundo?

domingo, 17 de octubre de 2010

El ser elegante.

Hace poco observando la televisión me encontré con un programa que estaba hablando de una boda muy importante en nuestro país en donde asistieron personalidades muy renombradas, y en donde se uso de manera sistemática la palabra de elegante, se decía este sujeto viene de forma muy elegante, aquella viene muy elegante, y en fin constantemente se mencionaba esta palabra.
Esto me hizo reflexionar en tanto a la palabra elegante, y en cómo es que se usa de forma tan sistemática para referirse a una serie características de imagen y de comportamiento que son socialmente juzgadas como superiores a las demás, pero ¿este será el único sentido que esta palabra tendrá? Por supuesto que no así que veamos el origen grecolatino de esta palabra para ubicar los alcances de esta.
En primer lugar el origen etimologico de la palabra proviene del latin “legere” que significa reunir, de ahí se unió al prefijo ex-mas se formo la palabra “elegeré que significa elegir, de ahí derivo el vocablo “elegans” que significa elegante.
Esto nos marca mucho el sentido de la palabra ya que al partir del del la palabra “elegere” muestra que en la antigüedad la palabra elegante aunque si marcaba una tendencia en el buen gusto y una construcción estética también ubicaba algo del orden de la elección en el sujeto.
La palabra con el transcurso del tiempo y con el paso de los distintos movimientos sociales paso de tener una construcción en base a la elección a ser un concepto que comenzó a utilizarse para marcar condiciones de clase más específicamente para remarcar las diferencias entre la burguesía y las demás clases sociales.
Los burgueses se centraron en remarcar esta palabra con la finalidad de construir un conjunto de pautas, de formas de relación, de formas de hablar, de escribir de comportamiento, pero quizá donde más tuvo eco fue en el ámbito del vestir.
Se desarrollaron un conjunto de discursos de saber con respecto a el arte del vestir, se delimitaron una serie de pautas estéticas que buscaban mostrar lo que es el “buen vestir” la correcta forma de adornar el cuerpo para ser elegante, distinguido.
Y hablando de distinguido es otra palabra interesante de analizar ya que se asocia mucho al ser elegante. El diccionario da la siguiente definición de este concepto: “Que resalta por su elegancia y buen gusto o que destaca socialmente”.
Esto es importante de analizar ya que al juntar la palabra elegante con distinguido podemos empezar a ver una tendencia elitista en la forma en la que se está usando el termino actualmente, nos muestra 3 aspectos clave, por un lado un sujeto distinguido es un sujeto que destaca sobre los demás por su elegancia, su buen gusto, o un sujeto que destaca sobre el resto de la sociedad.
Estos son conceptos sobre los cuales la burguesía ha establecido sus anclajes en la sociedad, los burgueses son aquellos que tienen una gran elegancia como en el caso de la fiesta de la tv, son aquellos que tienen buen gusto, y por ende destacan socialmente sobre el resto de los sujetos
Pero esto nos lleva a una pregunta ¿de qué depende ser elegante? ¿Quién juzga lo que es elegante o lo que no lo es? Cuáles son los mecanismos sociales y del ejercicio del poder que construyen estos discursos que atraviesan a la sociedad y que generan una polarización.
Para responder a esto primero quisiera analizar el concepto de estética ya que me parece que tiene una injerencia importante en las formas en las que se ha construido este concepto de elegancia.
La etimología grecolatina de la palabra estética tiene sus orígenes en la palabra “aisthetikhós” el cual designaba más bien aspectos perceptuales, se utilizaba para designar todos aquellos aspectos de la realidad que pueden ser percibidos por los sentidos, esta palabra proviene de la palabra “aísthesis” que designa todo aquello de la percepción sensorial, y se complementa con la palabra “aisthanesthai “que implica percibir con los sentidos, esto coloca a la palabra como una forma de designar la percepción pero más desde una forma de codificar la realidad y marcando las distintas funciones de los sentidos a nivel orgánico.
Este es el origen etimológico de la palabra pero se evidencia que no corresponde en lo más mínimo con el sentido que tiene actualmente, lo cual nos lleva a preguntarnos ¿Cómo paso la estética de ser una palabra que designaba el conjunto de percepciones a ser una palabra que esta mas enfocada en el gusto?
Esto quizá tenga un origen en el siglo 18 con la preocupación de la burguesía de producir discursos de saber para perfeccionar las formas de ejercicio de poder, se produjeron muchos discursos que amparados bajo un conjunto de disciplinas científicas comenzaron a designar la realidad, a marcar formas de relación, apropiarse de la subjetividad del sujeto, en este caso de dos aspectos principales del cuerpo y del comportamiento adecuado en sociedad.
Aunado a esto a mediados del siglo 18 Gottlieb Baumgarten escribe la “aesthetica.” Donde empieza a insertar un nuevo sentido de la palabra, que se enfoca en el gusto, en el desarrollo de una nueva forma de disciplina de saber que estará centrada en una crítica del buen gusto, es decir el gusto se vuelve susceptible de ser analizado, se genera una problematización de” buen y mal gusto”, y de ahí en adelante se desencadena una tendencia que la burguesía alimenta en donde todo aquello que proviene de esta clase es de buen gusto, esta clase marca la vanguardia en lo que el buen gusto refiere, en las formas del vestir, del comportarse, del ser en sociedad, aquellos que están fuera de estas pautas son excluidos y aislados de la sociedad.
Tomando en cuenta esto podemos ver como la palabra elegancia pasa a ser una de las formas en las que la nueva”estética” define el tener buen gusto, la palabra distinguido se utiliza también, y actualmente son palabras que se escuchan regularmente en la sociedad, etiquetando a los sujetos, cosificándolos sin que estos sepan la entramada red que el ejercicio del poder entreteje con respecto a esas formas de ser social.
Pero alguien podría presentar varias objeciones al respecto de que la estética y su ejemplificación de la elegancia tienen que ver con el ejercicio del poder, varios podrían decir que eso no es más que una tendencia de la moda, una forma de asumir un cierto deseo, una forma de expresar un gusto y que es imposible que el poder tenga control en las formas en que nos vestimos, en el cómo nos comportamos y que más bien esto es un reflejo de nuestra personalidad, una “elección” particular “libre” en el cual plasmamos nuestra forma de ser.
Para justificar mas mi argumento tomare el ejemplo de la moda, la palabra moda proviene del francés “mode” y esta proviene del latin “modus” que es manera, es decir en un origen tiene que ver con ciertas maneras en la actualidad está enfocado mucho a la apariencia, en la adoración casi religiosa que se realiza a la imagen.
Pero el diccionario también nos da un sentido bastante interesante de esta palabra: Costumbre, uso que está en boga un tiempo. Esta definición inserta otro aspecto importantísimo de analizar y es la cuestión del tiempo, la moda son todas aquellas maneras, formas que están presentes en un tiempo y momento determinado pero que no tienen una permanencia histórica.
Aunado a esto la estadística nos muestra otro sentido bastante interesante de la palabra moda, que es bastante revelador, para la estadística la moda es el valor que más se repite en una muestra de datos, esta definición que en apariencia pudiera no tener relación con lo planteado anteriormente permite ubicar otro punto importantísimo sobre la moda y es el de la repetición.
Para que una tendencia se instaure como moda tiene que tener la posibilidad de la repetición y más específicamente de la reproducción, es decir que se reproduzca la tendencia en una parte importante de la sociedad, que la absorba sin cuestionarla ni modificarla, simplemente repita formas establecidas.
A estas alturas del texto ya es fácil ubicar de donde provienen estas tendencias, anteriormente ya establecí que provienen de las clases dominantes, principalmente de las clases burguesas, en la actualidad estas lanzan la tendencia de las formas adecuadas y actuales de vestir, de comportarse, de hablar y las insertan en la sociedad por medio de una continua repetición de discursos que van desde los comerciales y demás formas de publicidad, los desfiles de modas, y demás actividades que buscan atravesar al sujeto, apropiarse de él, para modificarlo como si fuera un pedazo de arcilla o barro a moldear en función de sus intereses.
Pero entonces surge una posible contradicción, si retomamos el sentido de las palabras de elegante, distinguido, y aun el sentido de estética apuntan a la separación de la burguesía sobre el cumulo de la sociedad, sobre las demás clases sociales, pero si la moda apela a la repetición ¿cómo es que la burguesía logra tomar distancia de las demás clases?
Es ahí donde se articula el ejercicio del poder, y se construye en base a dos ejes fundamentales que permiten la regulación de los cuerpos de los sujetos y que permite al mismo tiempo la separación de las clases dominantes de las demás.
El primer aparato de poder está construido a partir del modelo socioeconómico que el capitalismo instaura y tiene que ver con la capacidad económica de la burguesía y su diferencia con el resto de la población, esto tiene un sentido muy especifico, permite generar modelos de identificación con las clases dominantes, es decir que el ser burgués se vuelva un ideal a alcanzar lo cual coadyuva a que el sistema capitalista sigue reproduciéndose porque aporta un sentido de vida a la población en general.
Y permite a la vez la diferenciación de clases porque aun cuando el sujeto reproduzca una determinada tendencia de la moda, se identifique con ella y haga todo lo necesario para modificarse en función a ella, pronto se hacen evidentes ciertas imposibilidades que no le permiten asumirla del todo. La principal tiene que ver con el dinero, poco a poco se hace evidente que el estar a la moda implica un gasto bastante oneroso que pocos pueden cubrir, el estar a la moda se vuelve el privilegio de unos cuantos, solo ellos pueden seguir el constante ir y venir de la moda lo cual genera una dialéctica interesante en la cual está basada la cultura capitalista y es el de estar en un estado de constante consumo, de siempre querer otra cosa, distinta de la que se tiene, de ser otro distinto del que somos tomando como meta final el formar parte de esta clase privilegiada.
El segundo mecanismo de poder opera de una forma muy simple pero a la vez oculta, las clases dominantes comparten la tendencia en el ámbito de la moda sea en el terreno que sea, vestir, hablar, comportarse, pero si las pueden compartir es porque estas formas de regulación ya han sido implementadas en ellos mismos, es decir las clases dominantes ya reprodujeron e integraron a su subjetividad estas distintas formas, antes de ser expuestas a la sociedad en general.
Por esto mismo cuando el conjunto de la sociedad lo reproduce ya lo reproduce de otra forma, reproduce la forma perfeccionada de control, las formas que ya tienen un sentido plenamente definido, que apuesta a instaurar imponer su subjetividad sobre las demás, busca aplastar la diferencia, homogeneizar a los sujetos volviéndolos objetos.
Pero lo que garantiza el orden social está en función de los tiempos, como a he analizado la moda es una tendencia temporal no es algo que prevalezca, y si las clases dominantes son las que marcan las tendencias, produce que siempre exista un desfase cronológico entre la producción de las tendencias subjetivas, su imposición en el conjunto de la sociedad y la reproducción por parte de estas, esto permite un continuo ir y venir que hace que sea imposible estar a la moda, cuando alguien logra estarlo y parece que se está logrando integrar a la burguesía esta modifica los códigos, altera el sentido de las prácticas para seguir perpetuando su condición y por ende el orden social establecido.
Pero entonces ¿cómo poder resistirnos a este ejercicio de poder?, de qué forma resistirnos a seguir reproduciendo formas de existir que solo mantienen un orden social que beneficia a todos y que solo nos inserta una ilusión de que estamos realizando lo que deseamos y una falsa sensación de aprobación y reconocimiento social.
Aquí es donde se vuelve pertinente el titulo de este texto, el ser elegante, pero la apuesta de este articulo no es el de reproducir estas nociones de ser elegantes que están más en relación con el ejercicio del poder sino mas bien el articular una forma distinta de ser elegante, y la etimología nos da esta posibilidad, la propuesta de este articulo está enfocada a retomar ese sentido de elegante que se encuentra estrechamente ligado al sentido de la elección.
Pero qué tipo de elección es la que nos permitirá el distanciarnos de esos mecanismos de poder, porque algún ingenuo puede decir yo elijo que moda es la que me gusta, no sigo todas, solo las que están en función de mi deseo pero si hablamos de moda, hablamos irremediablemente de un ejercicio de poder, ya que la creación de estas no siempre viene del sujeto mismo, más bien reproduce, por eso como poder hablar de una elección cuando no hay libertad, cuando se olvida el ser creador del sujeto para solo ser un reproductor.
En relación a esto creo que la opción está en la posibilidad de elegir en función de lo que deseamos ser, en función del una lógica del deseo y de una ética propia que nos permita ser, y no solo existir, crear y no solo reproducir.
Pero como lograr ser un sujeto que elige, como lograr asumirnos como sujetos y dejar de ser objetos, como lograr alterar el sentido de la palabra distinguido para que en vez de estar ligada a la reproducción y a la búsqueda de la diferencia por medio de la reproducción se oriente hacia la búsqueda de la diferencia por medio de ser nosotros mismos sin necesidad de tener que ser lo que el otro desea, sin construirnos como un ser para el otro.
La respuesta está quizá en lo que los griegos llamaban la inquietud de si, en esta forma de reflexionar sobre sí mismo, una inquietud que está basada en el conocimiento de si mismo que permita construir un saber de sí que nos posicione en otro lugar con respecto al otro, que nos permita saber de nuestro deseo, de nuestras debilidades fortalezas, que permita un dominio de sí que aunque no nos hará inmunes a los distintos códigos sociales del ejercicio de poder, si nos permitirá la posibilidad de posicionarnos distinto ante este, poder desarticularlo, evidenciarlo ,desmitificarlo y nos permita tener una elección distinta, y aunque socrates pensaba que solo unos cuantos podían tener esta posibilidad, ¿Por qué no pensar que esta forma de inquietud de si puede ser difundida? de tal forma que cada vez mas sujetos puedan ser y no solo existir, es el reto que nos enfrentamos en la actualidad, generar las condiciones para que se produzcan sociedades más reflexivas y que la elegancia sea una forma de ser no solo de existir.
Eduardo Contreras Merino.

jueves, 7 de octubre de 2010

las palabras y las acciones

En las últimas semanas tuve una discusión con mi un muy querido amigo llamado Carlos , esta discusión partió en primer lugar de una queja mutua acerca de la situación social del país la cual nos ha afectado de manera importante, principalmente a nivel económico, ante esto surgió la discusión sobre el hecho de que yo vote por el PAN y el voto por el PRD, este discusión es una discusión que se da entre nosotros de manera constante, y es por este motivo que quisiera aclararle de forma más extensa el porqué de ciertas convicciones.
En primer lugar amigo comenzare por aclarar mi posición con respecto a la política, para aclarar un poquito esto recurriré a un gran pensador, Aristoteles el define al hombre como “un animal político”, es decir un hombre que vive en la polis en la ciudad, en sociedad, partiendo desde esta lógica diré que mi forma de vivir la política es desde ahí, desde lo social, mi inclusión en la política pasa por mi preocupación por los asuntos de la sociedad pero no desde una visión político-juridico y mucho menos desde la visión de la política representativa partidista.
Como sabes soy un sujeto de argumentos, un sujeto que cree que las palabras tienen poder, y que para quien las escucha pueden construir verdades, pero sobre todo perspectivas. Es por esta razón que te daré algunas de mis razones por las cuales no considero que el cambio social venga de la política partidista.
En primer lugar esta el hecho de que a lo largo de la historia se ha confirmado que la política partidista desde su creación en la revolución francesa con los jacobinos y los girondinos y con su división entre izquierda y derecha tienen un único objetivo y es el de dividir a la sociedad, es decir fragmentarla con discursos de saber opuestos que buscan describir la realidad social y que solo la parten la dividen en dos grupos de tal forma que los políticos puedan seguir cada quien sus ambiciones personales sin necesidad de confrontarse con una sociedad unida que demande condiciones mejores y que les exija cuentas por su trabajo, ya que ante la critica la respuesta es muy simple, es que ese es de derecha o ese es de izquierda y así se descalifican unos a otros mientras los asuntos de la sociedad quedan relegados por discusiones sin sentido.
En segundo lugar está el hecho de que el hombre con poder solo desea más poder, el político desde que se ubica en una posición distinta de los demás sujetos de una sociedad comienza a corromperse a querer más poder, más dinero mas formas de ejercer el poder para él y los suyos, esto es algo que no se ha escapado de ser analizado por diversos pensadores a lo largo de la historia pero en particular en nuestro país Octavio Paz analiza de manera muy acertada esto, y dice que el mexicano es un sujeto que es un patrimonialista, es decir que es un sujeto que en tanto tiene algo de poder busca patrimonializarlo , garantizar el bienestar de su familia, de sus allegados y es algo que vivimos en un sinnúmero de áreas en nuestra sociedad pero que se agudiza en el ámbito de la política partidista, cada partido busca crear y garantizar su patrimonio, bloquea y deslegitima a todo aquel que amenacé sus intereses y esto es algo de lo que no están exentos ninguno de los partidos en México.
Esto quizá tenga su origen más marcado en la forma en la que se implemento la “democracia” en México con la creación después de la revolución del partido el PRN que fue una máscara para garantizar el que todos aquellos altos mandos involucrados en la revolución tuvieran algo de tajada del poder y una distribución de la riqueza de forma pacífica sin revueltas y sin muertes.
Desde ese momento hasta la fecha todos los partidos lo único que buscan es una forma de obtener el poder y de ahí usarlo para su beneficio, el político mexicano es un sujeto que confunde muy fácilmente los negocios públicos de los negocios privados. Es por esto que jamás reconoceré en los discursos político algo del orden de lo social, y no puedo ubicar ni concebir que un movimiento de masas partidista pueda ser considerado un movimiento social, ya que solo es un movimiento de masas que apoya las ambiciones de un líder independientemente del partido que sea.
Esto me lleva a otro aspecto que me gustaría aclararte y tiene que ver con la figura del líder, el líder es aquel que conduce la masa, que la direcciona hacia un fin determinado pero como ya menciones antes el fin es las ambiciones personales de los dirigentes, esto lo podemos ver en la política, en las distintas organizaciones “sociales” dígase sindicatos asociaciones civiles y demás y esto tiene una lógica muy clara y es el hecho de que la masa no tiene conciencia de las acciones que realiza.
Freud mismo describió que en los fenómenos de masas cada uno de los sujetos pierde su yo es decir su capacidad de conciencia, su capacidad de percibir las cosas en función del principio de realidad además de que colocan al líder en su ideal del yo es decir como lo que desean ser, lo que no pueden ser pero quisieran, esto hace que la masa pierda toda capacidad reflexiva y solo sea un ente reproductor de los discursos del líder.
Aunado a esto hay que ubicar que específicamente en la sociedad mexicana tenemos cierta adoración por los lideres, pero no cualquier líder, sino de líderes mesiánicos o más particularmente de caudillos, es decir de guerreros que reivindicaran las causas nacionales, lideres que lograran la justicia social, lideres generosos, benevolentes, incorruptibles capaces de lidiar con la pesada carga que implica el poder para ayudar a la gente. Ejemplos de esto hay mucho esta el grandioso cura Miguel Hidalgo, Morelos, Iturbide, Zapata, Villa.
El mexicano y la masa no demanda un líder político, demanda un redentor, alguien que los saque de su miseria, que los reivindique, que les muestre su lugar en el mundo, por eso se apasiona cada que surge un personaje así, se aliena sin pensarlo ante su imagen, ante si discurso vacio e ilógico, la capacidad de reflexión se obtura para darle paso a una adoración.
Pero entonces viene la pregunta de en que creo y de ahí viene el titulo de esta carta, y la verdad es que creo en el poder de las palabras, pero no de esas palabras huecas que dicen lo que todo el mundo quiere oír, en esas palabras que solo buscan fragmentar no unir, en esas palabras que piensan que existen los buenos y malos.
Creo en las palabras que son difíciles de escuchar, en esas palabras que el solo pronunciarlas requiere un gran valor y más cuando las dices en público, esas palabras que hacen molestar a la gente, porque la sacan de su lugar cómodo porque las hacen pensar, reflexionar pero no en tanto su pensamiento político si no en tanto a su forma de vida, que los hacen reflexionar ante su participación en los problemas sociales, en su responsabilidad ante su infelicidad de su vida, palabras que confrontan con esta espera de que otro sea quien me resuelva la vida.
Estas palabras para los que las escuchan construyen perspectivas y esto se traduce en acciones en modos distintos de vida, en posicionarse con respecto a la forma de relacionarnos con la sociedad, en la forma en la que nos situamos como sujetos políticos es decir sujetos que vivimos en sociedad.
Eduardo Contreras Merino.